Fotoperformance y videoarte "Despiece global"

 


Obra "Despiece global" de la exposición colectiva en el contexto cuerpo a cuerpo del taller de fotoperformance dirigido por el artista Manuel Vason en el Centro de Arte La Regenta de Las Palmas de Gran Canaria.
Una experiencia enmarcada en la muestra #CuerpoaCuerpo de la sexta edición del encuentro de performances, música y vídeo 2022.
En esta creación el mensaje parte del reflejo de la desaceleración y de su impacto en el aumento de las desigualdades sociales en el mundo.
Foto @manuelvason 
Gracias a @laregenta.gc 




Videoperformance













"Global dismemberment"



A video creation framed in the VI edition of the meeting of performances, music and video "body to body".(Cuerpo a cuerpo)
The message is based on the reflection of the slowdown and its impact on the increase in social inequalities in the world.







Exposición en Espazo Trebella de Cangas.





Exposición de Pinturas y fotografía artística en Espazo Trebella
Cangas do Morrazo (Pontevedra)
Junio - Julio 2019
Acto de Clausura 9 de Agosto



Cangas (Pontevedra)
Junio 2019

Fotografía de EspazoTrebella



El faro y la guitarra. Pintura digital.






Sesenta segundos de animación 2D de 900 fotogramas pintados con el dedo y retocados con una app en un iPad mini. El faro y la guitarra es una alegoría sobre raíces, éxodos y metáforas de la siempre ansiada ilusión de una luz que ilumine nuestros horizontes. 

Selección Oficial en el Film Festival Internacional 60SIFF que se proyectará en la ceremonia de clausura del 2019 en Pakistán y en Nepal.



"Hilvanados caminos" Libro ilustrado.


"Hilvanados caminos" (El libro del desarraigo) es un libro escrito por J. R. Bustamante a partir de dibujos que realicé en un cuaderno de autor y de viaje. Editado en 2019 por la editorial Azur contiene 50 ilustraciones a color en un formato de 15x20 cms. y 107 páginas. Más información y enlace a Cómo adquirir este librol.



¿Qué sorpresa reserva a los lectores este original Libro del Desarraigo?

"La aventura gráfica de un artísta en su periplo por pueblos de América para crear un diario de viaje que atraviesa su laberíntico mundo interior. La belleza de una auténtica fiesta de fascinantes formas y colores en una mezcla de sencillez y sofisticación que deja perplejos a quien con curiosidad y asombro se pone a contemplarlas.

Acompañándolo en sus peripecias gráficas por esos extraños páramos, ya desde sus primeras colaboraciones puntuales en una así llamada "simbiosis artística" el reconocido y multifacético escritor brasileño J. R. Bustamante reinventa con poéticas imágenes un agitado y complejo mundo paralelo al onírico peregrinaje de los dibujos de Joseba Plazuelo."

El Arte Catarsis: Focalizador, Generador, Tansmutador.

El acto creativo es una potente herramienta para canalizar estados de ánimo hacia la eutimia.

Al focalizar las tensiones, los conflictos internos, la rabia, la ira, la tristeza, las frustraciones, las alegrías y las pasiones de cualquier índole, con un medio de expresión plástica generamos un proceso liberador, transmutador y sanador complementario. 

Cuando se produce la catarsis, dibujar, pintar, esculpir, componer, escribir, crear... resulta ser especialmente tranquilizador el arte en cualquiera de sus manifestaciones. Si además se adquieren conocimientos propios de la psicología y el arteterapia el artísta puede descargar sus energías en el proceso pictórico, por ejemplo, analíticamente.







El transmutador arcano de un video juego me sirve para hacer una metáfora de un proceso paralelo mental y consciente. Al extraer los atributos de un equipo o varios, para transferirlos a otro, en un proceso de auto-gestión de emociones y desde nuestro cerebro consciente la transmutación de pensamientos tóxicos y subjetivos recibidos o generados hacia nuevos atributos re-calculados es posible. El sujeto decide abril el grifo del bien o el mal, o dicho de otra forma alimentar a nuestro lobo con el enfoque deseado. La neurociencia nos aclara como almacenamos infinidad de información adquirida en nuestro acto de vida y que forma parte de nuestro subconsciente e inconsciente (ya sea colectivo o personal)

Los dibujos descriptivos o no, del sufrimiento interno ayudan a potenciar a nuestro tercer ojo, la glandula pineal o mejor definido desde un punto de vista científico a nuestra propia mirada externa desde lo interno. Como observadores de nuestro estado en el proceso creativo podemos contextualizar y definir la rabia contenida, los resultados de las trampas mentales, nuestras percepciones subjetivas desde el consciente subjetivo al subconsciente, si además verbalizamos lo que gráficamente surge también del inconsciente cuando sin temor expresamos nuestro insigth.

Los conflictos emocionales somatizados, las dolencias focalizadas o múltiples, los episodios ciclotímicos, los estadios y estados del ánimoetc, etc... cuando son canalizados a través de cualquiera de las expresiones artísticas y desde las inteligencias múltiples de la imaginación, en cualquier grado,  son como un acto de exorcismo, donde al finalizar la obra el problema se ha esfumado o minimizado. El auto análisis nos permite desde nuestras otras visiones, no sólamente desde lo estético, sino también con nuestras propias miradas introspectivas minimizar el impacto psíquico de nuestras vivencias sintetizando el efecto y la causa hacia la búsqueda de la belleza e incluso de un proyecto de vida en común.

1998 Espacio intrínseco



El recipiente se sujeta en un espacio intrínseco.


La metáfora del espacio contenedor como soporte del inconsciente es como un mar de colores donde cualquiera puede naugrafar. Cada recuerdo, sensación o emoción es un indicio significativo para reconstruir la experiencia del sujeto en el mundo. Sin embargo, ninguna narrativa del ser es completa o totalmente satisfactoria, pues siempre hay omisiones y discontinuidades involuntarias. Representar visiones personales y asignarles un sentido es una experiencia existencial. Un bodegón alberga objetos cargados de sensaciones para el que lo representa y subjetivas visiones paralelas desde el sentido estético. 

Sobre espacios contenedores.


1999 técnica mixta sobre lienzo



2015 pintura digital

Decidido a realizar una vía de creación, bajo  condiciones circunstanciales inhóspitas, producir imágenes desde la expresión existencial y en espacios contenedores hacia caminos de fruición limitada.

La imágen y la palabra. La complejidad de los Lenguajes.



La palabra se creó para ser escuchada, leida y por el carácter transformador del ser humano, subjetivizada.
La imagen es un soporte cargado de implicaciones estéticas y semióticas. Un lenguaje evocador, manipulable, verbalizador... La imagen puede expresar los conflictos contemporáneos, las escenas costumbristas, las vanalidades del ser humano, sus egos y las múltiples expresiones en variados contextos.

Comprender una imagen estética, sus procesos y sobre todo entender la desaparición o la ausencia de toda verdad inmutable es una verdadera labor artística, tan cierta como llena de artificios y engaños. Utilizar la complejidad de la palabra para añadir un valor exógeno al de la propia imagen es una función contemporánea que implementa, oculta o vislumbra el Lenguaje.

El historiador decide lo que se debe recordar así como lo que se desea olvidar. La imagen puede permanecer comunicando diferentes mensajes. La memoria colectiva determinará la forma en como las miradas opulentas y nuestras existencias en este mundo serán perceptibles, en menor o mayor grado, de opacas realidades.

Re-escribir y re-significar una imagen, un cuadro o cualquier acto creativo, como en un palimpsesto, no siempre retiene las huellas del mensaje original y es causa de espejismos de espectros reales y contradictorios.

Como dice Foncuberta la fotografía ya no es escritura sino lenguaje. Extrapolado a la pintura, el lenguaje y su escritura, desde mi desenfocable óptica, siempre estuvieron complejamente entrelazados y desde las primeras improntas del ser humano en su camino evolutivo.

Proceso introspectivo pro-creativo.